• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

EN+ Diseño Social

Diseño y Comunicación Social

  • QUIÉNES SOMOS
  • FORMACIÓN
  • CONSULTORÍA
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL

Compartir no sólo es solidaridad, también es “Innovación Económica”

7 August, 2015 by Diseño Social 13 Comments

En innovación económica todo lo que necesita ser dicho, ya se ha dicho. Ocurre que nadie estaba escuchando y todo debe decirse de nuevo.

Parece que los antiguos modelos han entrado en crisis y no funcionan, o les queda poco tiempo de vida. Estamos en el escenario perfecto para dar salida al nuevas iniciativas de innovación y emprendimiento social. Mucha gente ve este momento con pesimismo o incredulidad, pero nosotros pensamos que es una oportunidad única para empezar a creer que otra realidad sí es posible y diseñar juntos una nueva forma de hacer las cosas.

“No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación.” John Stuart Mill

En un mundo en el que parecen primar los intereses individuales también hay espacio para una nueva forma de hacer las cosas. La economía de la colaboración y el consumo colaborativo cobran fuerza. Cuando no actúas como piensas, acabas pensado como actúas. Y llevamos tanto tiempo actuando como si no fuera posible el cambio, que ahora que es posible, muchos aún tienen dudas. Pero ha llegado y crece a cada paso: economía de la colaboración.

Qué encontrarás en este post :

Toggle
  • Pero ¿cómo podemos convertir la solidaridad en “innovación económica?
  • Del Ágora a la era Wiki
  • Revalorizar la universidad y la enseñanza
  • De las ideas a los productos: el consumo colaborativo
        • Principios aplicables a la economía
  • Lideres de innovación social

Pero ¿cómo podemos convertir la solidaridad en “innovación económica?

Compartir objetos pero también tiempo y conocimiento. Dos cabezas piensan más que una, sin embargo, el ser humano tradicionalmente ha preferido rodearse de personas de una forma de pensar semejante a la suya a la hora poner en práctica sus iniciativas: los equipos de gobierno de los países o los consejos de administración de las empresas son un claro ejemplo de ello. Sin embargo, está demostrado que la auténtica fuerza de un grupo la genera las diferencias y diversidad que hay entre sus miembros. La igualdad genera unión pero no fuerza. Genera inmovilización, no cambio.

“La fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes.” Stephen Covey

 

El viejo modelo de negocio tiene unas características muy rígidas y cerradas. Se aferra a una estructura jerárquica y depende exclusivamente del personal interno e homogeneizado para desarrollar la empresa.

El tipo de organizaciones que proponemos, en cambio, co-crea con todos, especialmente con sus clientes, comparte recursos que anteriormente se hallaban celosamente guardados, aprovecha el poder de la colaboración masiva y, más que como una multinacional, se comporta como una empresa realmente global.

Para romper con ese molde apareció hace unos años un nuevo concepto que evoca algo que ya se hacía antes: la economía de la colaboración masiva,  que podemos encontrar asociados a los términos ingleses: Collaborative consumption y wikinomics.

Estos modelos proponen una alternativa en el que provecha las ventajas que ofrecen Internet (gracias a la Web 2.0 y sucesivas) y a los cambios sociales, culturales y económicos que se están produciendo.

Unen estas ventajas y proponen crear una nueva economía en el que el ciudadano interconectado recupere el concepto de comunidad.  “Wikinomía” es una metáfora de esta nueva era de colaboración y participación basada en la confianza perdida ante el “igual a nosotros” frente a esa confianza que habíamos depositado en las grandes empresas. La Red ha dejado de ser algo pasivo, vertical, impuesto por unos pocos. Ahora todos tenemos algo que aportar, todos somos protagonistas activos y partícipes directos.

Internet no es un depósito de conocimientos, sino el pegamento que une las relaciones sociales. Y esta nueva generación está trasladando este ethos interactivo a ámbitos de la vida cotidiana como el trabajo, la educación y el consumo. 2004 fue una fecha clave: el año en que nació la Web 2.0.

Si no conoces las historia de cómo sucedió y qué implicaciones tiene en el cambio social y cambio de mentalidad en la inteligencia colectiva, puedes descargarte de forma gratuita el libro “Planeta Web 2.0” y conocer las claves de esta revolución digital.

Realizando un breve resumen: Los “perdedores” de esta revolución creaban páginas web estáticas; los ganadores desarrollaron comunidades activas de usuarios y plazas públicas donde interactuar y compartir. Si la evolución continúa, las empresas monolíticas, autónomas y centradas en sí mismas, estarán también condenadas a la extinción.

Del Ágora a la era Wiki

El ejemplo paradigmático de la importancia de la interacción y cocreación es Wikipedia. Cualquiera que haya buscado el significado de un concepto o la trayectoria de un personaje en internet se ha topado con ella. Una enciclopedia construida gracias al “esfuerzo colaborativo” de multitud de personas de todo el mundo que la actualizan continuamente.

Está basada en la producción entre iguales. A día de hoy, para aprovechar todo el talento, es más importante la infoestructura que la infraestructura.

En definitiva, para cualquier empresa que decida adoptar este modelo, “el mundo será su departamento de I+D”. Los principios de la Wikinomía son:

  • Ser abiertos
  • Interacción entre iguales
  • Compartir
  • Actuación a escala global

Inteligencia colectiva

La inteligencia colectiva inspira los principios básicos de la Wikinomía y constituye el núcleo de la colaboración masiva. Se ha de impulsar la inteligencia de las multitudes y la capacidad productiva de la gente.

Nadie puede saberlo todo, pero todos sabemos algo.

A través de la colaboración colectiva se pude aprovechar un caudal de talento que excede lo que se podría contratar a tiempo completo. “En lugar de delegar en 4 expertos que aportan 1000 horas cada uno, delegas en 100 personas que aportan 40 horas cada una”. Sólo se requiere el deseo de crear y las plataformas de colaboración.

Revalorizar la universidad y la enseñanza

El aprendizaje colaborativo cambiará el proceso de enseñanza. Gracias a la tecnología actual podemos adoptar nuevos modelos colaborativos y sociales de aprendizaje. Inmersión y aprendizajeen grupo serán elementos clave de la nueva pedagogía.

El mejor ejemplo es la iniciativa del MIT Open Course Ware, quizá la aportación más importante y rentable de los últimos 10 años al conocimiento mundial. O la Wikiversidad. Estamos caminando hacia la Universidad 2.0. Las claves del cambio llegarán:

  • adoptando el aprendizaje colaborativo como el modelo pedagógico básico.
  • creando nuevos modelos de ingresos y colaboración entre instituciones de educación superior.
  • cambiando los sistemas de incentivos para premiar no sólo la investigación, sino los resultados en la enseñanza.

La ciencia, por su parte, se beneficia enormemente de la colaboración masiva. Tenemos, por ejemplo, Science Commons, un derivado de Creative Commons, que está desarrollando un nuevo modelo de patentes para que las empresas compartan tecnologías sostenibles. Otra interesante iniciativa vinculada a esta idea es Green Xchange, la cual promueve el reconocimiento del liderazgo intelectual que subyace a las tecnologías compartidas, de modo que se atribuya el mérito debido a las empresas que ceden tecnología.

El progreso comienza con la creencia firme de que lo necesario, es posible.

De las ideas a los productos: el consumo colaborativo

Hay un nuevo movimiento de colaboración y producción social en el que individuos, empresas y organizaciones se inspiran para obtener nuevos modelos de solución de problemas. Se produce un profundo contraste entre un conjunto de instituciones estancadas y que no sólo han perdido el rumbo, sino también el sentido de su creación. Estas instituciones giran en torno a un estereotipo de pensamiento y organización jerárquico, propio de la era industrial frente y a este nuevo modelo de instituciones construidas desde la participación ciudadana, basadas en principios como la transparencia, la colaboración y el uso compartido de los datos y de la propiedad intelectual.

Una variante de la economía de la colaboración es el llamado consumo colaborativo. Donde se da un paso más: de la colaboración a través de las ideas brillantes se avanza incluyendo también el consumo compartido de bienes y servicios.

Quienes comparten coche para ir a trabajar lo practican. También quienes escuchan música en Spotify. Maxime Leroy, en su proyecto documental Collaborative Cities recoge todas las iniciativas que en torno a la colaboración están surgiendo en el mundo. Una nueva economía florece y parece que todos tenemos algo que decir. También en España:

¿Utiliza el coche solo los fines de semana? ¿La plaza de párquing que tiene en propiedad queda vacía la mayor parte de la jornada? ¿Tiene una habitación en casa que no utiliza? ¿O un libro que ya ha leído y está en la estantería llenándose de polvo? Compartir estos bienes con otras personas y, de paso, sacar algún provecho es la filosofía de lo que se denomina “consumo colaborativo”. Coloquio entre Albert Cañigueral, fundador y editor de www.consumocolaborativo.com; y Arantza Suso, responsable de Udaltruke, plataforma para el intercambio de bienes entre ayuntamientos socios de la asociación de desarrollo rural Enkarterrialde.

Además de una economía al servicio del hombre, bien dimensionada y que no invade todos los ámbitos de la actividad humana, es preciso que la economía responda a una realidad y se base en actividades, bienes y servicios verdaderos. De lo contrario, el dinero se multiplica de forma artificial, a través de diversos instrumentos y mecanismos de estafa legal, generando una burbuja financiera que acaba por estallar al descubrirse que la riqueza real solo se corresponde con una ínfima parte de todo ese dinero ficticio en circulación. Hablamos de crear verdadera riqueza y progreso frente a esta obsesión perversa por desplazar beneficios hacia las manos de quienes no lo producen.


¿Qué es consumo colaborativo?
 Explicación en audio :: PODCAST MP3

Principios aplicables a la economía

Estos son los tres principios fundamentales (inspirados en los principios de la Wikinomía), que proponemos para hacer del mundo un lugar más justo, seguro, próspero y sostenible:

  • colaboración
  • uso compartido de recursos
  • integridad (transparencia, consideración y responsabilidad)

La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no llegan todos.

La cooperación ha llegado al corazón de los barrios donde los vecinos, a título individual o buscando crear comunidades, encuentran la manera de ayudar a los que se hunden en la pobreza sobrevenida. Familias que se organizan para que haya suficientes libros escolares, tiendas solidarias con productos donados, personas que preguntan qué pueden hacer por aquel al que ven sufrir en su calle, el que oye en la oficina que los vecinos han votado por unanimidad perdonar los impagos del que no puede abonar la comunidad; los que organizan comidas en sus casas para repartir entre muchos.

Las innovaciones que se muestran en este ejemplo demuestran que el conocimiento, la información, el talento y la energía avanzan, se moldean y canalizan de maneras completamente novedosas, dentro, fuera y a través de las fronteras de la administración. Parece que muchas de las instituciones que nos han prestado un buen servicio durante décadas hayan llegado a un punto de no retorno y sean incapaces de avanzar.

Afirmar que mi destino no está ligado al tuyo es como decir: “Tu lado del bote se está hundiendo”. Hugh Downs

Sin embargo, no paran de surgir nuevas posibilidades a medida que los ciudadanos con iniciativa, pasión y experiencia se valen de las nuevas herramientas de la Red para participar en la construcción de un mundo más próspero, justo y sostenible. También recogemos casos de webs interactivas y wikis creadas para emergencias como el Katrina, Haití, y muchos más.

Lideres de innovación social

Aún está todo por hacer. Somos optimistas con respecto al futuro y creemos que esta nueva generación puede romper esta crisis moral que nos conducía a una ruptura entre lo que somos y lo que hacíamos para ganarnos la vida. Una educación y una vida laboral que nos condenaba a una vida de inconsciencia y evasión.

Esta nueva etapa reclama un nuevo tipo de líder. Los más jóvenes han crecido conectados y son el futuro. Esto es algo muy interesante, porque es la primera vez en la historia de la humanidad en que los niños tienen autoridad en algo realmente importante; saben más que sus padres sobre Internet y ordenadores. Tiener las aptitudes y el conocimiento necesario para poder liderar esta revolución social y económica.

Tal vez sea posible, con la tecnología moderna, que las organizaciones y las sociedades compartan una perspectiva e incluso una especie de conciencia colectiva, un estado consciente, informado, preocupado e intencional. Si una organización adquiere una conciencia colectiva, quizá pueda aprender. Las llamadas “organizaciones de aprendizaje” represente nuevo modelo de interconectividad consciente. La capacidad de aprender dinámicamente como organización, podría ser la clave para llevar a cabo la transición desde los modelos industriales de creación de valor, ya obsoletos, hasta los nuevos modelos de emprendimiento y empresarismo social.

“Sabio no es el que sabe dónde está el tesoro. Sabio es el que lo desentierra” Quevedo.

Ya tenemos el conocimiento y las herramientas. Sólo queda el valor de poner en práctica lo aprendido. El valor de actuar en lugar de reaccionar ante los nuevos cambios sociales. Cambiar los paradigmas y emprender. Si necesitas ayuda, tan sólo escríbenos y vemos cómo diseñar juntos un proyecto social.

Filed Under: Consumo Colaborativo, Economía Alternativa, Emprendedor social Tagged With: cocreación, consumo colaborativo, economía de casino, Emprendimiento Social, empresarismo social, Generación Net, Innovación Social, inteligencia colectiva, interconectividad consciente, science commons, wikinomics

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Besando a los de arriba y pateando a los de abajo #JornadadeReflexión | Diseño Social says:
    23 May, 2015 at 3:49 PM

    […] de la crisis no es tanto económica, sino de “falta de confianza en el prójimo”. Y por ende, la confianza en el prójimo podría ser la […]

    Reply
  2. Pliegues morales que no nos habíamos parado a cuestionar. Como la primera vez que pruebas un sabor o sientes un dolor. | Diseño Social says:
    4 February, 2015 at 9:22 PM

    […] una diferencia fundamental entre la pertenencia y la posesión. Pertenecer va asociado a compartir; poseer, a excluir. Y los espacios sagrados no se poseen, se […]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Primary Sidebar

innovación . diseño . pronoia

Muchos de nuestros alumnos nos habían solicitado poder recoger en un libro todos los temas tratados en nuestro curso online de Comunicación y Diseño Social. Romper la brecha digital que impide a muchas personas poder acceder al contenido y sacar un edición en papel para poder comprar y compartir. De este modo, nos planteamos el reto de editar el primer gran manual del diseño social en legua hispana y, gracias a todos los que han creído en este proyecto, lo hemos conseguido.

_

LIBRO INNOVACIÓN & DISEÑO SOCIAL Ebook [desde este enlace]

suscríbete a nuestro boletín electrónico

Formación y Consultoría Presencial

Junto a la formación que realizamos para ongs y actividades de carácter solidario ofrecemos formación presencial y conferencias, sobre emprendimiento social, innovación y nuestra especialidad: diseño y comunicación social. ¿En qué podemos ayudarte? _
SOLICITAR + INFORMACIÓN:
Escríbenos un email a info @ disenosocial.org
indicándonos qué necesitas y vemos juntos cómo conseguirlo.
_
_
 

We love Our Hosting:

 
Aviso legal y Política de Privacidad

Footer

_

LIBRO INNOVACIÓN & DISEÑO SOCIAL Ebook [desde este enlace]

Junto a la formación que realizamos para ongs y actividades de carácter solidario ofrecemos formación presencial y conferencias, sobre emprendimiento social, innovación y nuestra especialidad: diseño y comunicación social. ¿En qué podemos ayudarte? _
SOLICITAR + INFORMACIÓN:
Escríbenos un email a info @ disenosocial.org
indicándonos qué necesitas y vemos juntos cómo conseguirlo.
_

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico

Copyright© 2025 · Microformación en Diseño Social · Log in · Política de Privacidad y Cookies

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Manage options Manage services Manage {vendor_count} vendors Read more about these purposes
Ver preferencias
{title} {title} {title}