RESILIENCIA (concepto)
Resiliencia es la capacidad de una persona, un hogar, una comunidad, un país o una región de convivir, adaptarse o recuperarse rápidamente de crisis y presiones. Piensa en una goma elástica y en la capacidad que tiene de ser deformada y recuperar después su forma. El término resiliencia viene de la física (“capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación”) y se ha generalizado para aplicarse a otros ámbitos.
EJEMPLO DE APLICACIÓN: En el Sahel, y en otros muchos lugares del mundo, la RESILIENCIA puede ser la clave para erradicar el hambre:
[ EBOOK GRATUITO ]
BONUS EXTRA
Malika Sarabhai es una de las más destacadas bailarinas actuales de Kuchipudi y de Bharatanatyam. Malika y su madre, la gran bailarina Mrinalini Sarabhai, dirigen la Darpana Academy of Performing Arts en Ahmedabad (India), desarrolando una importante labor político-social no exenta de complicaciones por su postura en favor de los sectores sociales más desfavorecidos.
En TEDIndia, Mallika Sarabhai, una bailarina/actriz/política, cuenta una historia transformadora a través del baile y arguementa que el arte puede ser la vía más poderosa para efectuar cambios, ya sean políticos, sociales o personales
ACTIVIDADES
TRAS VER TEMA 1.1
PREGUNTA PARA LOS ALUMNOS (opcional):
Mallika Sarabhai piensa que el arte puede ser la vía más poderosa para efectuar cambios, ya sean políticos, sociales o personales. Que el arte puede movilizar. Os dejamos dos preguntas para responder en comentarios y compartir tus impresiones con el resto de alumnos.
1. ¿Crees que los movimientos sociales y los profesionales de la comunicación deberías apoyarnos más en el arte?
2. ¿Qué campaña te ha hecho «bailar» el corazón?
Elige una de las dos preguntas planteadas y déjanos en la parte inferior tu opinión.
TRAS VER TEMA 1.3
TRABAJO PARA LOS ALUMNOS (obligatorio):
Os hemos presentado tres propuestas muy distintas aplicadas tanto a empresas como a movimientos sociales: cámara oculta, voz a los protagonistas reales e intervención en el espacio público (baile).
PREGUNTA: Si tuvieras que analizar estas tres opciones planteadas en el 1.3 desde las claves planteadas (identidad, coherencia, objetivo, sencillez y empatía), ¿cuál crees que es mejor y porqué?
Importante, no intentes analizarlo de forma sólo racional. Analiza cuál te ha gustado más de forma personal e intenta interpretar qué aspectos han sido los que han conseguido que esa campaña hiciera «bailar algo dentro de ti».
Esas mismas preguntas e inquietudes que os planteáis nos las hicimos nosotras hace tiempo y una de nuestras líneas de investigación siempre a estado en esa línea. ¿Recordáis este post https://disenosocial.org/que-puede-aprender-el-diseno-social-del-arte? «Vivimos en la sociedad de la imagen, pero nadie nos enseña a leerla, a comprenderla, a mirarla desde dentro. Recibimos bombardeos constantes de mensajes, que engullimos, sin cuestionar. Crecemos en un medio en el que la Educación Artística y Visual se basa en colorear todos las mismas plantillas, sin salirse; recortar sin salirse; hacer flores iguales; pintar árboles verdes con tronco marrón y vacas blancas con manchas negras, tocar… Read more »
Me gusta la idea del artivismo, y lo que comentáis en ese post. Es curioso que el arte mas comprometido venga de artistas jóvenes, ¿qué perdemos por el camino con el paso de los años? Porque el arte no se pierde, pero parece que las ganas de luchar si. No critico a los artistas, creo que ocurre en todos los ámbitos. ¿Nos acomodamos? Quizá tiene que ver con que nos han enseñado a no salirnos de la plantilla.
En relación a la segunda pregunta me gustaría compartir dos obras de dos artistas, de dos distintas disciplinas:
El uno cómico… Rémi Gaillard (http://www.nimportequi.com/en).
El otro gráfico de street art… Banksy (http://banksy.co.uk).
Desde mi punto de vista ambos realizan una labor increíble agitando conciencias… agitadores de almas, agitadores sociales.
Dos campañas que destaco y en las cuales participaron, especiales para mi… no por hacer «bailar» mi corazón, sino por hacerlo vibrar y recordar que debemos tomar conciencia de aquello que, cómo especie, estamos haciendo al mundo y a nosotros mismos.
Human World de Remi: https://youtu.be/w1k4tyPuIOQ
By Syria: https://youtu.be/2VVoCxdm7T8
He elegido la primera pregunta, pero no se si la responderé o generaré más duda. Tengo la sensación de que el arte que hoy en dia llega a todo el público es el arte sin intención de revolucionar, sin intención de comunicar nuevas ideas o plantear de otro modo viejas ideas para que influyan en el público. El arte que vivimos es el arte por el arte, puede parecernos atractivo, puede emocionarnos, puede entretenernos, pero no está hecho para cambiarnos, para motivar valores dormidos en nosotros. Ocurre algo parecido con la campaña de los ex-hombre lobo, es muy original, los… Read more »
Saludos. Las artes nacen de nuestro interior y nos tocan el alma, tan solo hay que pensar en las múltiples sensaciones que nos hace recordar un fragmento de música, el teatro gestual que no entiende de idiomas o el humor que es capaz de romper nuestra máscara. El arte en si es una forma de comunicar libre, aunque creo que los movimientos sociales no han encontrado aun su potencial ni confían en él como herramienta de trabajo. Tal vez el ritmo tan acelerado de vida no nos permite pararnos a pensar en todo lo que nos pueden aportar, sobre todo,… Read more »
Hola: Respondiendo a la pregunta 1., sí creo que deberíamos apoyarnos más en el arte y, de manera más genérica, en la creatividad. Ser capaces de hacernos un hueco entre tanto ruido, y de provocar una sonrisa en las personas a las que vayan dirigidas las campañas. La creatividad es una vía para hacer los mensajes más atractivos, más llamativos, con una mayor carga emocional (lo cual no quiere decir privarlos de dimensiones más racionales, que también son imprescindibles). Yo diría que hoy en día los mensajes tienen que ser breves, claros, empáticos, sin provocar la culpabilidad en la gente… Read more »