«Dale ‘me gusta’ a nuestro Facebook y no vacunaremos a ningún niño contra la polio». Con este cartel la nueva campaña de la filial sueca de Unicef pretende denunciar la falta de utilidad del llamado ‘activismo de sofá’. E igual puede pasar con nuestra empresa: que consigamos realizar una campaña muy viral pero que nadie finalmente compre nuestros productos.
Las campañas virales y los memes de internet pueden mantenerse inmutables o evolucionar en el tiempo, bien al azar, o bien por imitación, parodia o por el añadido de nuevos contenidos. ¿Pero consiguen movilizar realmente a nuestros receptores?
Los memes normalmente surgen como una forma de interacción social, como referencias culturales o como una forma de describir situaciones de la vida real de las personas. La rapidez con la que se pueden extender a escala mundial y su impacto social ha atraído el interés de investigadores y profesionales de la industria de comunicación. En el área académica, se investigan modelos para predecir qué memes se propagarán por la red y cómo evolucionarán.
Un estudio de las características de los memes de internet, alcanzó varias conclusiones sobre la propagación de los mismos: por ejemplo, que los memes «compiten» entre ellos por la atención del público, lo que resulta en un menor tiempo de vida, pero también pueden «colaborar», gracias a la creatividad de los usuarios de Internet, lo que contribuye a su difusión y permanencia. Se dan ejemplos de memes muy populares que se extinguen al poco tiempo, mientras que otros, sin alcanzar el mismo nivel de rápido reconocimiento, sobreviven gracias a su asociación con otros memes.
Las asociaciones, empresas o inclusos partidos políticos, conocen la fuerza de este fenómeno y no dudan en sumare a él:
¡PERO CUIDADO! En 2013, Dominic Basulto escribió en el The Washington Post que el crecimiento de Internet y las tácticas de la industria publicitaria han afectado negativamente a la capacidad de los memes de transmitir unidades de cultura humana durables, y, en su opinión contribuyen a difundir banalidades en vez de ideas importantes.
Uno de los mejores ejemplos son las peticiones online que la gente y las organizaciones pueden realizar para juntar firmas y presionar a las autoridades para lograr un cambio, y que gracias a las redes sociales permiten que se divulguen de manera exponencial, aumentado significativamente su impacto (aunque hay que tener mucho cuidado con el «activismo de click«).
Evgeny Morozov en su libro ‘To save everything, click here’, critica activismo de clic y los proyectos de micro-mecenazgo o crowdfunding, que suelen tener un sesgo simplista.
El tono despiadado que emplea Morozov proporciona una lectura tan enriquecedora como divertida. Tras los comentarios corrosivos late la preocupación de un humanista que observa con angustia cómo la filosofía y la ética han quedado marginadas en el debate actual sobre tecnología. Las reflexiones de Morozov son tan atrevidas como consistentes. Independientemente de que se coincida con ellas o no, su libro reflexiona sobre un tema al que la sociedad presta poca atención.
¿Qué opinas tú sobre los nuevos peligros de la banalización de mensajes frente a su viralidad? ¿Qué claves destacarías para impedir que esto ocurra? (puedes el ejemplo de alguna campaña que consideres que sí está realizando buenas prácticas)
Como otras formas de difusión y búsqueda de apoyos, este tipo de mensajes virales tiene dos caras. En el aspecto positivo, es indudable que la enorme capacidad de difusión que internet permite aporta tintes de democracia y participación antes desconocidos. De algún modo, podemos testar la opinión de la gente y saber si apoyan o no determinadas acciones de manera bastante fiable.
Por otro lado, como ya se ha señalado, el riesgo está en que no vayamos más allá del click; que no salgamos del sofá. Que no consigamos un verdadero CTD, que es el que tiene poder transformador.
Respecto a la banalización, no me parece que sea un riesgo exclusivo de esta forma de difusión. Otros tipos de comunicación (televisión, por ejemplo) presentan los mismos rasgos de simplificación y ligereza sin contar, por contra, con la posibilidad de interactuar y dar feedback que sí nos permite este medio.
Buenas noches.Quiero retomar apartes de los comentarios hechos:
UNO DE LOS RETOS es sacar a la luz la toma de conciencia que pretende generar las campañas por INTERNET
Con red se expande, se potencializa todos los mensajes que se arrojan en un gran contenedor; los mensajes se convierten banales cuando no hay nada que los respalde, una organización, una intención. Cuando es discurso no tiene coherencia, ni sentido.
Buenas tardes, en cuanto a si se banaliza o no el mensaje de una campaña al convertirse en memes o en virales, pienso que sí, que corren ese peligro pero que también cumplen una función y que es, en muchas ocasiones, concienciarnos de lo que está pasando porque nos visibilizan cosas que ocurren
Considero que la gran preocupación es la forma o manera como se manipula el mensaje y se lleva a un consumismo sin sentido que impide la decodificación de la información.
El alcanzar un éxito viral ha permitido la perversión del mensaje en aras del objetivo «más me gusta». Quizás se busca eso de que se hable de mi, aunque sea mal.
Aún así, y de forma contundente el sentimiento social de las RRSS creo que permite en mayor medida dar una visibilidad a grandes problemas, a sacarlos a luz, a tener conciencia de que existen. Creo que uno de los retos de esta era tecnológica pasa por saber canalizar la información y conseguir que penetre en la población y la active, y creo que, con mucho trabajo, muchos errores y mucha experiencia se conseguirá. De hecho y hablando de la perversión del like fácil, facebook aplicó hace unas semanas un nuevo algoritmo donde daba valor al contenido relevante. Un paso más para conseguir una buena comunicación.
Se ha visto que desde el surgimiento de las redes sociales digitales, las formas de comunicarnos, de intervención se han modificado. La participación en la red es pública y por lo tanto la participación activa se hace más presente. La banalización en los medios de comunicación siempre ha estado presente de alguna manera, tal vez no tan evidente ya que sólo se presenta en lugares y medios muy delimitados.
Con red se expande, se potencializa todos los mensajes que se arrojan en un gran contenedor; los mensajes se convierten banales cuando no hay nada que los respalde, una organización, una intención. Cuando es discurso no tiene coherencia, ni sentido.
Que claves destacaría, tener claridad en el discurso, ya sea escrito o visual. Que tenga una intención clara, profesional con información evidente . Se acaba de lanzar una video sobre la empatía ciudadano / policías en México.
https://www.youtube.com/watch?v=TJaijjgzUoo
Hola, las tecnologías y con ella el internet son herramientas muy útiles y con las que vivimos ya desde que nacemos.
Considero que estar tan inmerso en esta vida y tan expuestos a tanta información veridica, manipulada, e incluso real debería crear o desarrollar un maor criterio en las personas para comprenderla.
las nuevas comunicaciones son herramientas muy buenas y la globalización junto con los nuevos comercios esta inmerso en este rol, pero las personas debemos aprender a desarrollar ese filtro y educar a los niños para saber trasformar, entender esa información, no utilizar como medio para hacer daño a nadie y si como medio para estar al día, mantenernos mas cerca, recoger firmas en fin, para u sin número de utilidades, mi comentario en conclusion va dirijido a crear un criterio o consiencia de como se debe anejar estar información.