No es el reparto injusto de los recursos nuestro mayor problema. La mayor escasez no es de recursos, de petróleo, agua potable ni comida, sino de liderazgo en innovación social y del valor necesario para su aplicación. Comprometidos con la realidad -científica, ética y personal-, la sociedad puede encontrar soluciones a la pobreza, cura y prevención de enfermedades, e inestabilidad emocional que nos afectan. Y sin embargo, el sistema establecido aborrece la realidad y la combate sin tregua por miedo a perder su hegemonía. Insistimos en gastar nuestros esfuerzos por exigir o suplicar, a aquellos que no desean cambiar el sistema, que lo hagan. La pregunta es ¿por qué no cambiarlo nosotros?.
Nos han convencido de que no podemos cambiar el mundo.
Pero realmente ¿no podemos? ¿no queremos? ¿no sabemos?
Para EN+ la comunicación positiva
es aquella interacción – verbal o no verbal –
que implica creación de soluciones a través
de la empatía, optimismo y sinergia.
Repasemos estos tres términos:
empatía.
1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0KTZ2Gbyktk[/youtube]
optimismo.
1. m. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-gIAv7B_-dw[/youtube]
sinergia.
1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vmzhSVDR2nc[/youtube]
El próximo lunes daremos un paso más en la comunicación positiva o lo que lo mismo: la comunicación que nos ayuda crear/diseñar soluciones.
Para el tema de hoy necesitamos que expongáis en los comentarios alguna iniciativa de cambio social que cualquiera de nosotros podríamos realizar y nos expliquéis por qué creéis que la mayor parte de la población no quiere/puede/sabe formar parte de ella.
Estoy totalmente de acuerdo con Saturnino Peña. Creo que ser coherentes y éticos es la mejor iniciativa. Quizá sea una utopía que todo el mundo viva pensando en los demás y en cómo afecta nuestra actitud a los otros pero, si es fácil convencer a las masas para votar a un partido determinado o consumir un refresco x, quizá no sea tan difícil convencer a todos de que a veces estaría bien pensar en los demás.
viendo los comentarios anteriores estoy con alguno de mis compañeros, en que vivimos tan acomodados en nuestras vidas que no nos planteamos pequeñas acciones que podrian cambiar las vidas de otras personas.
Cualquier iniciativa ya supone un cambio:
1º en la persona que inicia ese cambio
2º en quien repercute el cambio.
Yo personalmente tb soy voluntaria con niños con discapacidad, y es aportando lo q tu eres, cuando te das cuenta y recibes lo que los demás son.
Cualquier pequeña cosa, por insignificante que parezca es un inicio de cambio social.
Una acción muy fácil de realizar para el cambio social, es el consumo responsable, no es difícil, simplemente supone un cambio de hábitos.
Comprar en pequeños comercios, productos locales y de temporada, a fin de reactivar la economía de pequeña escala, mejorando los pequeños comerciante (al mismo tiempo al comprar en estos establecimientos incrementamos el contacto social, creando una relación de tu a tu en el comercio (intercambiar 4 palabras, una sonrisa, hasta llegar a compartir experiencias,preocupaciones,..en día a dia)). Indirectamente al consumir productos locales ,reactivas la economía local y potencias la agricultura de alimentos autóctonos y de temporada (beneficiando el medio, la tierra que nos alimenta)
Porqué las personas continúan adquiriendo en grandes superficies?!? por precio, horario, comidas preparadas,…. se compra el tiempo con dinero muchas veces!
Buscar la coherencia en nuestros actos y que éstos respondan a una ética, es una iniciativa social. A partir de aquí, podemos o nó implicarnos en el cambio social y en la búsqueda de una sociedad diferente, pero estaremos ayudando a construir un modelo de sociedad más justo.
Desde mi experiencia como voluntario en Cruz Roja en los programas de empleo, puedo decir que recibo más de lo que aporto…
Hay múltiples ejemplos de iniciativas de cambio social que todos podemos hacer, creo que son todos los pequeños gestos que se han expuesto a lo largo de todos los comentarios: ahorro energético, luchar contra el consumismo impulsivo que nos rodea, ser más cívicos en el día a día (más respeto, menos egoísmo, etc).
También creo que si no se hace nada es porque estamos muy acomodados en nuestra posición y somos muy conformistas; además, ‘mientras que nos vaya bien, no habrá problemas….’ o lo que es lo mismo, solo pensamos en nosotros mismos.