No es el reparto injusto de los recursos nuestro mayor problema. La mayor escasez no es de recursos, de petróleo, agua potable ni comida, sino de liderazgo en innovación social y del valor necesario para su aplicación. Comprometidos con la realidad -científica, ética y personal-, la sociedad puede encontrar soluciones a la pobreza, cura y prevención de enfermedades, e inestabilidad emocional que nos afectan. Y sin embargo, el sistema establecido aborrece la realidad y la combate sin tregua por miedo a perder su hegemonía. Insistimos en gastar nuestros esfuerzos por exigir o suplicar, a aquellos que no desean cambiar el sistema, que lo hagan. La pregunta es ¿por qué no cambiarlo nosotros?.
Nos han convencido de que no podemos cambiar el mundo.
Pero realmente ¿no podemos? ¿no queremos? ¿no sabemos?
Para EN+ la comunicación positiva
es aquella interacción – verbal o no verbal –
que implica creación de soluciones a través
de la empatía, optimismo y sinergia.
Repasemos estos tres términos:
empatía.
1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0KTZ2Gbyktk[/youtube]
optimismo.
1. m. Propensión a ver y juzgar las cosas en su aspecto más favorable.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=-gIAv7B_-dw[/youtube]
sinergia.
1. f. Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=vmzhSVDR2nc[/youtube]
El próximo lunes daremos un paso más en la comunicación positiva o lo que lo mismo: la comunicación que nos ayuda crear/diseñar soluciones.
Para el tema de hoy necesitamos que expongáis en los comentarios alguna iniciativa de cambio social que cualquiera de nosotros podríamos realizar y nos expliquéis por qué creéis que la mayor parte de la población no quiere/puede/sabe formar parte de ella.
w0w ! Cuantas propuestas, sencillas bonitas y baratas!
Me quedo con dos, el de denunciar injusticias a través de carteles, dibujos, comentarios… puesto a pie de calle y que hagan reflexionar al paseante.
Y una segunda, que considero la más importante, la de empezar el cambio social desde tu entrono mas cercano. Hablando bien a la gente que te rodea, acostumbrándote a sonreír y a crear un contexto mas humano.
En el texto de las redes sociales, vimos como nuestra actitud influenciaba a nuestro grupo más cercano y llegaba hasta los amig@s de nuestros amig@s, e incluso a los amig@s de los amig@s.
Pues bien siguiendo esta linea, una iniciativa que propulsaría el cambio social empezaría por nosotros mismo. Ya se que, puede sonar todo aquello que criticamos, el egoísmo, el no parar de mirarse el ombligo… pero si somos capaces de sonreírnos a nosotros mismos, de generar en nosotros un pensamiento positivo, en vez de estar continuamente reprochandonos malas acciones, pensando mal de la gente… nos podemos querer a nosotros mismo llegando a a querer a nuestro entorno mas cercano.
Bueno propongo otra iniciativa, que esta me ha salido muy happy flower, (no por ello considero que no sea valida, al revés, la considero muy útil, llegando a cambiar el mundo si la mayoría llegáramos a pensar positiva-mente, generando «buenas vibraciones»)
La otra iniciativa que propongo para el cambio social, es la implicación en actividades de ayuda a los demás, participando en empresas en el que el único animo de lucro que exista sea el generar apoyo al que lo necesite.
Un saludo
Algunos de mis compañeros ha comentado ya algo similar, pero me parece una acción muy fácil y eficaz lo de la foto-denuncia. Constantemente nos hacemos fotos cuando estamos con amigos o en algún lugar bonito y la subimos directamente a las redes sociales. ¿Por qué no hacer lo mismo cuando hay algo que denunciar? Desde accesos y sitios no adaptados a sillas de ruedas hasta árboles o jardines sucios o mal cuidados.
Otra idea también simple es adaptar en nuestras casas, nuestros trabajos, grupos de amigos… costumbres ecológicas como separar la basura, reutilizar papel (os aseguro que la cara en blanco del folio que ya no queremos es muy útil), utilizar materiales reciclados para hacer manualidades (ahora están muy de moda las pulseras con chapas de latas)…
Y por último algo menos sencillo y que requiere algo más de compromiso, pero que aporta mucho en el campo personal: elige un tema que te guste y regala algo de tu tiempo (en ONG, asociaciones, hospitales, colegios, barrios marginales, comedores sociales… hay tanto donde elegir…).
La falta de interés por entender a los demás… el exceso del individualismo y la perdida de noción de vivir en comunidad. Estas son las razonespor las que las personas solo miran su ombligo y pensando que nada les va a afectar… la conciencia empieza por: 1/hay humanos que 0
estan afectados por una situaciones – 2/ yo soy humano – 3/ a mi también me afectarían esas siuaciones. Yo creo que el problema es que nadie se siente culpable de nada, sin embargo, tod@s somos responsables… igual que somos responsables de nuetros actos individuales a nivel personal y psíquico… lo somos a nivel colectivo… formamos parte d un ecosistema y cada acción de cualquier ser influye en él. Lo que hay que hacer, es que si uno etá convencido ir haciendo aunque solo seas uno… pero es la clave del dar ejemplo… si ves a un mendigo por la calle, dale una barra de pan o leche o arroz… si ves un papel en la calle, cojelo y tiralo! Si ves a un niño dandole patadas a las palomas, llamale la atención!
Por cierto, magnífico el vídeo de «El poder de las pesadillas», y muy esclarecedor… Cuando el enemigo no existe o es pequeño hay que engrandecerlo a ojos de los demás.
En la calle Fernández Shaw de Málaga hay un árbol en cuyo arriate alguien tira (ni idea de por qué, cuando la alcantarilla está a dos metros) el agua de fregar. Un día apareció un cartel pegado a él que decía algo así como: «Alguien me echa lejía y está matándome». Lleva como dos semanas puesto y he visto a bastantes personas pararse a mirarlo, así que imagino que si tiene algo de decencia, la persona que tiraba ahí ese agua con lejía no lo hará más. Pues bien, aunque muy humilde, me pareec una buena iniciativa, poner carteles de este tipo, ejemplos miles: «Por este paso de cebras no pasa una silla de ruedas», «este ordenador no está diseñado para ciegos», etc. Y eso aplicarlo a las redes sociales, hacer fotografías de estos sitios y etiquetar a entidades responsables en facebook, usar twitter como un foursquare «social»…
@pablodmorilla
Qué buena idea! La verdad es que hay gente que pone carteles para protestar porque hay un coche que les molesta mínimamente y jamás lo pondría para salvar un árbol. Tomamos nota 😉
Estaba pensando en «ascensor» y he puesto «ordenador», no estoy fino hoy, 😉