Por: Jorge Benavides – Revista Cartel Urbano.
Jóse Argortty es un destacado representante de una región orgullosa de su pasado y tradición. Diseñador Industrial de San Juan de Pasto, en Colombia, su trabajo refleja el colorido y exuberancia de la cultura que representa. Sus experiencias en diseño están ligadas a proyectos empresariales y causas sociales que resaltan su labor como diseñador partiendo desde sus raíces y contexto sociocultural.
María Hidalgo: ¿Qué es para ti el diseño social?. ¿Qué opinas de las reflexiones de Víctor Papanek sobre la responsabilidad de los diseñadores ante la sociedad?.
Jóse Argotty: Este término tiene diferentes interpretaciones según el campo en donde se utilice. Personalmente considero que son los o el creativo proyectando diseño responsable a partir del entendimiento de un grupo social, y que además de manejar las habilidades normales y mínimas (técnicas y artísticas), se zambulle en otros saberes como los culturales y sociales, para comprender el entorno y dar soluciones o respuestas coherentes con el mismo.
Últimamente se habla mucho del diseño social, vuelvo y repito, el diseñador debe convertirse en un transformador, se necesita gente consciente con el planeta y todos sus recursos, cómo en alguna conferencia lo dijo Alberto Mantilla, se certifican electrodomésticos, motos, autos, pero por que no certificamos seres humanos, esta posición abre la incógnita: ¿Qué es un buen ser humano?. Debemos comprender que necesitamos diseñar productos responsables para nuestro entorno, pensando en preservar los recursos que nos quedan, minimizar el daño ambiental e incrementar el impacto social de nuestra labor.
Respecto a Víctor Papanek, me siento identificado con su visión del rol del diseñador que puede hacer de su oficio algo realmente consiente y responsable, aunque es difícil llevarlo a la práctica por la hegemonía del sistema imperante, no deja de darme vueltas en la cabeza y sin haberlo leído, ya había algo de ese pensamiento en lo que hago. Él es un poco duro en sus palabras, y nos guste o no, dice muchas verdades. Aprovecho para compartir algo de Papanek que leí en disenosocial.org el año pasado que me gustó mucho: CLIC AQUÍ.
Jorge Benavides: ¿Cómo se desarrolla tu proceso creativo? ¿Por dónde empiezas y cuándo crees que una obra ha llegado a su fin?.
Jóse Argotty: La manera de afrontar los proyectos varia, si hablamos de un propósito personal, de un trabajo para una empresa, para un cliente en particular o una licitación. Por ejemplo, en los proyectos personales, me doy el gusto de diseñar a partir de mis emociones, atrapar las ideas que fluyen mientras viajo, mientras hablo con la gente o mientras comparto con mi pareja. Empiezo por evitar las ideas primarias, busco transponer conceptos y de forma natural surgen propuestas interesantes, me gusta hacer contrastes, es una manera consecuente de ser yo, así entonces, se profundiza en las ideas que más potencial tengan.
Proceso creativo con la comunidad indígena de los Pastos.
Artesanías de Colombia Nariño 2012.
En los procesos de social design, manejamos una metodología en donde participa la comunidad y a partir de referentes locales, desarrollamos actividades paso a paso que conducen a arquetipos de producto final, los cuales surgen por iniciativa del participante, pasando antes por conceptos de manejo de color y texturas. Este proceso es maravilloso y es de mis favoritos, pues ha dejado muy buenos resultados a la hora de innovar en productos “hechos a mano”.
En los proyectos empresariales, escucho al cliente, trato de situarme en su lugar para comprender lo que quiere, aunque no siempre existe claridad por parte de ellos, pero es algo que no condeno, sino por el contrario saco ventaja para proponer sin miedo. Posteriormente se hace un brieff para “mezclar” sus criterios con los míos, pasamos a la conceptualización de la idea, se diseña, se aprueba, se ajusta y se produce. El diseño es mi oficio y lo aplico de varias maneras, y es así como las cosas van concluyendo cuando ellas mismas gracias a su semántica y al valor agregado que el diseñador le aporta, hablan y brillan con luz propia.
Jorge Benavides: Se supone que estamos en un mundo laboral que exige especializarse en un solo campo, ¿por qué decides controvertir esta idea y en cambio ser multifacético en terrenos como la imagen corporativa, la música o el trabajo social?.
Jóse Argotty: Vivimos llenos de deberes, la gente está trabajando por cumplir, por un informe, por un salario, no estamos haciendo lo que nos gusta o hace felices, y en mi vida quiero darme la oportunidad de conocer otros lenguajes, transgredir otros espacios en donde el diseño puede ser útil a partir de construir estrategias o de la gestión; he conocido empíricos que son más creativos que muchos diseñadores con cartón, como también he perdido grandes oportunidades laborales porque alguien tiene un cartón de más que yo, entonces me pregunto ¿y las capacidades?, ¿y el quehacer social?, ¿y el ser humano?.
No estoy en contra de obtener títulos, los que vengan bienvenidos, el problema radica en pensar que quien obtiene un cartón tiene más capacidades que alguien que no, como si fuéramos maquinitas con manual de uso.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=DOHNKlMwphY[/youtube]
Conferencia TedxPasto 2012. Fotografía: Luis Ponce
La creatividad no hay que limitarla, el diseñador está llamado a desatarse del aspecto formal-estético, para aportar en la transformación y jugar a favor del planeta, por ejemplo, con seguridad han notado que con el boom de las redes sociales, estar indignado se ha vuelto una moda, no vamos más allá de quejarnos o compartir información indignante, modestia aparte, en lugar de discursos y retóricas de doble moral, prefiero realizar acciones por medio de mi trabajo que aporten en la construcción de sociedad.
Hay que actuar, apagar el televisor, viajar, enfrentarnos a esa maquillada realidad, dejar de repetir lo que muestran los antiéticos medios de información, pasar de la queja al acto e intentar hacer algo por aquello que nos indigna, creo que es una de las únicas maneras para lograr esa transformación de la que hablo y aportarle al mundo que hoy necesita, más pueblos sensibles y humanos, que gobiernos corruptos y deshumanizados.
Jorge Benavides: De todos los premios y distinciones que has recibido, ¿cuál es el que te ha hecho sentir más satisfecho con tu labor?.
Jóse Argotty: Cuando estuve en Brasil, sentí que mi trabajo tenía un valor importante. Al llegar a un país en donde el diseño tiene un posicionamiento notable y que me reciban con buenos elogios, fue motivante; recuerdo esa mañana como si fuera hoy, al darme la vuelta, después de hablar con las directivas del Salao Design Casa Brasil y caminar no más de 5 pasos, se desprendieron algunas lágrimas, sus palabras me conmovieron, me tocaron demasiado, no quisiera entrar en detalles pues es algo que guardo en mi corazón, más sin embargo, empecé a valorar mi trabajo de una manera distinta y a sentir que lo que hacía tenía “ese algo” que se diferenciaba del resto.
Productos Jóse Argotty 2012.
Jorge Benavides: ¿Cómo percibes la actualidad del diseño industrial en tu región?
Jóse Argotty: Muchos colegas han empezado a formar sus empresas o estudios de diseño, no hay un gremio organizado, pero quiero destacar la labor de Pastolab en cabeza de Javier Arteaga y sus compinches, ellos han entendido que se debe descentralizar la academia, para pensar y repensar desde otros escenarios el diseño y el activismo como transformadores de sociedad.
En mi región, al igual que en Latinoamérica, hay miles de oportunidades, es hora de empezar a descubrirlas y comprender nuestros contextos socioculturales para poder proyectar desde ahí. Veo un amplio panorama y un futuro por construir a partir de nuestra localidad, somos ricos en recursos, si no lo proponemos y le damos un mejor manejo a estas disciplinas, el arte, el diseño, la música o la cultura, podrían ser nuestro pan de cada día, y ojala, que este sea un pan sostenible, desde su proceso hasta su consumo.
Book of The Year Design and Design – Francia.
Jorge Benavides: Nariño es un terreno frondoso en arte y talento, pero aún no tiene mucha iluminación en Colombia, ¿por qué sucede esto y cómo podría cambiar?
Jóse Argotty: Después de estar en contacto con el movimiento artístico, musical y de diseño en mi región, y así mismo, conocer la movida cultural de Bogotá y Medellín, me atrevo a decir que el problema del creativo nariñense radica en pensar su oficio desligado de una visión empresarial o de industria cultural.
Hoy en día no podemos caer en esa visión sesgada, aquellos creativos ermitaños que se encerraban a crear, han dejado de trascender (si ese es el fin, claro está); el gobierno ha demostrado que el arte y la cultura no están en su escalafón de importancia, y aunque es un error, llego el momento de tomar la batuta y demostrar la importancia que estas disciplinas tienen en la construcción de país, pues a la larga es algo que también como creativos nos compete.
Debemos jugar a favor de nuestras ideas, aprovechar inteligentemente los medios a nuestro alcance, generar nuestro movimiento, compartir nuestras propuestas, nuestro conocimiento, asociarnos, dejarnos ayudar y en lo posible ayudar, es ahí en donde precisamente nuestra región falla, no nos enseñaron a asociarnos, ni a trabajar en equipo, nos encerramos y no permitimos que las cosas fluyan de manera más natural; las vendas en los ojos no nos permiten ver más allá de nuestras ideas y lastimosamente no hemos comprendido que solo juntos nos haremos fuertes.
Carnaval de Blancos y Negros 2013. Fotografía: Juan José Nieto
Jorge Benavides: ¿Quiénes son tus grandes influencias nacionales en el diseño y el arte en general?
Jóse Argotty: Respeto el trabajo y el discurso de diseñadores como Alberto Mantilla, Jorge Montaña, Simón Hosie o Dicken Castro. En los artistas me gusta el trabajo de Alejandro Obregón, Omar Rayo, Edgar Negret, Hugo Moncayo, entre otros. Pero mis influencias están enmarcadas por lo que veo en la calle, las culturas y las expresiones populares que me alimentan, las personas que me rodean, la música diversa y muy bien seleccionada que me seduce e inspira.
Música que inspira:
Alegres de Genoy, Velandia y la Tigra, Café Tacvba y Salif Keita.
Jorge Benavides: Es difícil estar distante de internet por estos días, ¿cómo la aprovechas y cómo le sacas provecho para tu trabajo?
Jóse Argotty: Gracias al internet he logrado mostrar mi trabajo en otras latitudes, puesto que las redes me han permitido acercarme a un amplio movimiento del diseño. El internet ha sido fundamental y lo he aprovechado estratégicamente para trascender las montañas de mi ciudad natal, nuestro país y su centralismo despiadado excluye, y esta tecnología afortunadamente permite que quienes vivimos lejos del centro nos acerquemos así sea virtualmente.
Prensa 2013. Diario del Sur.
Jorge Benavides: ¿Qué páginas web regularmente visitas y recomiendas para estar al tanto del diseño en el mundo?
Jóse Argotty: Existen muchas páginas web, pero las que recuerdo son:
Somosdi.com
Mocoloco.com
Foroalfa.org
Designboom.com
Disenosocial.org
Core77.com
Designnews.com
Jorge Benavides: Y para finalizar al estilo de internet, ¿cómo te describirías en lo personal y profesional en 10 tags (etiquetas)?
Jóse Argotty: Para responder esta pregunta tuve que pedirle ayuda a mi pareja jeje, no sabía cómo definirme en tags, pero creo que entre los dos le atinamos: Pastuso, atípico, crítico, híbrido, creativo, recursivo, locuaz, caprichoso, apasionado, aguerrido.
MÁS DE JOSE ARGOTTY EN: http://joseargotty.carbonmade.com/
[…] presentamos una entrevista publicada en el blog disenosocial.org (uno de nuestros blogs de cabecera), al diseñador […]
[…] Entrevista al diseñador social Jóse Argotty […]