La Navidad está a la vuelta de la esquina y los anuncios de juguetes para los más pequeños ‘bombardean’ la televisión, escaparates y buzones. Todos repiten el esquema: Niñas con muñecas y niños con coches. Tonos rosas para ellas y azules para ellos.
Marcas como «LEGO», tradicionalmente creadoras de juegos «unisex» donde niños y niñas desarrollaban con libertad su creatividad han pasado a ser juegos «sexistas» donde las niñas tienen sus propios juegos diferenciados. Ahora son niñas «amigas» exclusivamente de otras niñas y con ciertos roles/color/estética muy marcados.
Lo que está claro es que por mucho que digan que el sexismo es natural, que las niñas van a las muñecas y que prefieren los modelos más feminizados, detrás de todo hay mucho marketing y mucho interés económico, promoviéndose, a través de la televisión, los anuncios, los juguetes, etc, una socialización primaria a toda la infancia que está muy segregada en función del sexo, y muy sexualizada para las niñas.
CONSEJOS PARA COMPRAR TUS REGALOS:
– El juego es libre y espontáneo. No hay juguetes de niñas o niños. Evitemos que se transmita esta idea.
– No hay colores de niños o niñas. Intentemos elegir juguetes que reflejen la diversidad de cada persona.
– Escojamos los juguetes teniendo en cuenta que sean seguros, acordes con la edad y libre de prejuicios sexistas.
– Elijamos juguetes que reúnan a niños y niñas cooperando y compartiendo espacios tanto públicos como domésticos
– Regalemos juguetes que promuevan todas las capacidades y habilidades de niñas y niños, tanto juegos tranquilos como los que requieran actividad física.
– Busquemos juegos y juguetes que potencien la igualdad en la participación y el desarrollo de sentimientos y afectos, sin diferenciación, en niños y niñas
– Evitemos juguetes, juegos y videojuegos violentos. Eduquemos para resolver problemas de forma positiva, constructiva y creativa.
Las princesas Disney historicamente han sido personajes que reproducían todo tipo de estereotipos sexistas. Parecía que en con Brave (Indomable), podía empezar a cambiar esta peligrosa línea. En varios sentidos, Mérida, la protagonista de Brave estaba pensada para romper moldes, al menos en el codificadísimo universo de la animación Disney. Lamentablemente, parece que tan sólo ha sido una falsa alarma.
Para empezar, se trataba de la primera película de Pixar con protagonista femenina que, además, negaba determinados estereotipos de género y los tradicionalmente asociados a su tipo de personaje; aunque es una princesa (por aquello de ser hija de una pareja de reyes), Mérida se rebela contra todo apunte de desamparo y, en vez de pasar el rato probándose vestidos y buscando marido, prefiere perseguir fuegos fatuos por el bosque y disparar flechas con su arco. Además de todo esto, por primera vez en su historia, Disney hace una película en la que se refleja la relación madre e hija, además de colocar a dos mujeres como protagonistas principales.
Algo que no parece casar muy bien con la imagen de las Princesas Disney, línea en la que integra todo su merchandising dirigido a las niñas (muñecas, principalmente). Quienes han visto la película de Pixar podrán comprobar con estupefacción que la Mérida del filme ha recibido ciertas modificaciones antes de ser digna de compartir espacio con Cenicienta, Blancanieves, Ariel o Yasmine.
Como si hubiera pasado por el quirófano, de repente Mérida se ha homogeneizado físicamente con el estereotipo de chica Disney actual e incluso lleva uno de los vestidos ceñidos contra los que se rebela en la película porque no le permiten manejar bien el arco. A la mayor voluminosidad y brillo de su melena pelirroja se añade el trabajo de sexualización que se ha ejercido sobre su cuerpo, haciéndolo más adulto y estilizado.
Brenda Chapman, la creadora del personaje, afirma que «es atroz lo que le han hecho a Mérida». Dirigiéndose a su periódico local, Martin Independent Journal, ha escrito:
«Mérida se creó para romper ese molde. Para dar a las niñas un modelo mejor, más fuerte y más realista, con sustancia y no sólo una cara bonita que se sienta a la espera de un romance».
No se trata del primer problema entre Chapman y Disney, pues la cineasta ya fue despedida durante la producción del filme y reemplazada por Mark Andrews, motivo por el que aparece acreditada como co-directora.
Los fans de Brave (Indomable) tampoco se han hecho esperar y han organizado una petición online que ya ha conseguido más de 136.000 firmas pidiéndole a Disney que dé marcha atrás. En respuesta al revuelo causado, la compañía ha declarado de manera oficial que
«Mérida ejemplifica lo que significa ser una Princesa Disney a través de su valentía, pasión y seguridad en sí misma. Es la misma Mérida fuerte y determinada de la película, cuyas cualidades interiores han inspirado a madres e hijas de todo el mundo».
Lo cual se esfuerza por no tocar el tema del aspecto exterior (que es lo que ha cambiado y lo que se discute) en ningún momento. ¿Tendrán éxito las quejas de los fans y Mérida volverá a ser tal y como la conocimos y fue creada… o permanecerá indistinguible de cualquier otra muñeca pseudo-Barbie?
¿Tú cuál de las dos prefieres: la nueva (izquierda) o la original (derecha)?
Otra vez con esta idea del sexismo en los juguetes. Haber señores ¿ Conocen la historia de los juguetes? ¿Tienen una idea desde cuando las niñas juegan con muñecas y los niños prefeiren cosas como caballos soldados etc? desde la edad de piedra se sabe que al parecer la mujeres jugaban a ser madres y eso no es sexismo, es parte de la naturaleza humana. En todo caso debe ser el niño o niña quien decida que jugar y como, yo a un niño podria regalarle una pistla de juguete pero el niño podría jugar a que es el policia… Read more »
El juego ha de ser libre y espontáneo, ante todo. Pero, en realidad, lo que existe es una fuerte segregación sexista de los juguetes. Por un lado, están los de niños como coches o pistolas y, por otro bien diferenciado, las muñecas y las cocinas de las niñas. Este fenómeno potencia los estereotipos que encasillan tanto a unos como a otros y determinan su rol en un futuro.
¿y acaso es malo que las niñas jueguen con muñecas? la realidad y esta demostrado es que los niños imitan los patrones de sus padres y no los patrones de cosas que ven anuncios. yo tengo un sobrino cuyo papa le encanta cocinar y por tal motivo el juega al cocinero, no depende del juguete sino de los valores en casa. por otro lado dejeme decirle (si es que usted conoce algo de etología) que todos los mamiferos juegan cuando son crios, y se ha observado que las hembras de toda especie de mamiferos juegan a la mama pues de… Read more »
Realmente es hartante escuchar sobre el sexismo en los juguetes, que como padres debemos enseñarles a nuestros hijos que si o que no, y no dejarlos influenciar por lo que consumen. Dejen de romper la paciencia con que debemos dejar a un niño elegir sobre su sexualidad, salvo casos especiales, los niños y niñas se vuelcan por los juegos que mas le gustan. Pregunta si su hijo de cinco años quiere comerse una vinchuca usted le diría déje que el decida? Aclaro que lo que uno haga de su vida de adulto tiene toda la libertad, pero no con los… Read more »
En estas fechas previas a la Navidad es interesante tener en cuenta este decálogo para elegir juegos y juguetes no sexistas y no violentos. Los pasos pequeños nos ayudan a cambiar la sociedad y a construir una más justa e igualitaria.
[…] Juguetes, navidad y princesas Disney alentando estereotipos… ¿lo seguimos permitiendo?. Diseño Social EN+. […]
[…] leí uno de esos artículos que salen todas las navidades sobre el sexismo en los juguetes infantiles. Y sinceramente me parece […]
creo que muchos se olvidan de que cada princesa disney esta diseñada segun la epoca de su primera pelicula..
Muy buen punto =) Aladino, cuanto tendra que se escribio???
Aladino se desconoce su autor original pero fue recopilado por el cuentista Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar en el siglo IX en la compilacion de cuentos populares árabes «las mil y una noches» nuevamente estas historias de «disney» de las que tanto se quejan algunas feministas (que a veces mas que feministas parecen feminazis) son en realidad adaptaciones de cuentos populares del medioevo en su gran mayoria.
Mariano Romero en su Análisis de Contenido Ideológico de los Largometrajes de Dibujos Animados presentados en formato de video bajo la firma “Walt Disney”, señala lo siguiente: El tratamiento que recibe la mujer en las películas, aunque parezca lo contrario, es bastante negativo. Por ejemplo, en La Sirenita encontramos a Úrsula, la bruja del mar proclamando cosas como esta: “Los hombres no te buscan si les hablas. No creo que les quieras aburrir. Allí arriba, es preferible que las damas no conversen, a no ser que no te quieras divertir. Verás que no logras nada conversando, a menos que los… Read more »
Para Carlos Morente, por lo visto usted esta pasando por alto que quienes dicen esas frases son los villanos de esas peliculas y no asi los protaginistas ni los amigos de estos., un villano en una historia debe resaltar todo lo negativo y lo usa en favor suyo. por eso ursula dice tal frase y jafar tal otra, eso no vuelve a la historia «sexista» sino todo lo contrario pues los protagonistas precisamente estan combatiendo a personas que piensan de ese modo.
por otro lado ese texto que citas lo busque y lo estoy leyendo me resulta muy tendencioso, este tal Mariano Romero por lo visto trata de ver una intencionalidad donde quizas no la haya buscando elementos sutiles sin hacer realmente un analisis exhaustivo de cada caso.
si ademas muchos se olvidan que esas peliculas son adaptaciones de cuentos escritos por Hans Crhistian Andersen, otros son cuentos de la edad media otras mas estan basadas en novelas y solo unas pocas son historias creadas por Disney. Considerando que cada historia es producto de una epoca, los cuentos de hadas provienen de la edad media, una epoca donde efectivamente habia castillos, princesas y caballeros y la gente creia que los dragones brujas y vampiros eran seres reales. Esos cuentos son producto de un periodo donde las mujeres tenian pocos o ningun derecho y donde la gente era muy… Read more »