• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

EN+ Diseño Social

Diseño y Comunicación Social

  • QUIÉNES SOMOS
  • FORMACIÓN
  • CONSULTORÍA
  • BLOG
  • AULA VIRTUAL

LA “BURBUJA” CROWDFUNDING: peligros y retos.

14 April, 2014 by Diseño Social 7 Comments

Entre los muchos cambios que Internet está provocando, uno de los más interesantes es la democratización del desarrollo de proyectos a través del fenómeno de la financiación colectiva o crowdfunding. Gracias a él hemos conseguido que lo que importe realmente para lanzar un proyecto no sea si hay un gran inversor detrás de él, sino una comunidad.

>> Te puede interesar:
“Retos y tendencias para la captación de fondos”.

El crowdfunding puede adoptar muchas formas pero todas ellas tienen una cosa en común: sustituye la necesidad de un prestamista poderoso por la participación de muchos pequeños contribuyentes.

Refleja el poder que puede alcanzar una comunidad unida por una causa de interés o persiguiendo el beneficio común.

criticas-crowdfunding-infografia

Desde su llegada a España, hemos seguido muy de cerca su evolución creando incluso nuestra propia campaña de financiación colectiva: Manual Diseño Social. El objetivo, más allá de la financiación de esa primera edición del libro, era aprender en primera personar qué era lanzar una campaña de financiación colectiva para poder asesorar a otros emprendedores sociales.

El éxito alcanzado nos hizo colaborar también con proyectos de nuestros alumnos como El Extrarradio o RECmondo y seguir muy vinculados a todas las iniciativas que surgían en España.

Y en plena nube de euforia, una vez hemos podido reposar toda la información y podemos tomar conciencia de la evolución que está teniendo la financiación colectiva en España, nos gustaría compartir con vosotros algunas LUCES Y SOMBRAS que hemos encontrado en nuestro camino.

Para los que aún no conocéis qué es el “crowdfunding” o “financiación colectiva”, os dejamos un pequeño resumen:

LUCES Y SOMBRAS DE LA FINANCIACIÓN COLECTIVA

Actualmente nos encontramos con una “burbuja” de los fenómenos crowdfunding y cowoking que es muy parecida a la que se puede aplicar a los “community manager”.

¿En qué se parecen? En que hemos sobrevalorado en su aplicación los procesos y las plataformas técnicas vendiendo el mantra “dinero fácil” en detrimento de su parte esencial: el nexo de unión entre la necesidad de una comunidad y la solución aportada por un emprendedor/organización.

infografia_crowdfunding_fases

La financiación colectiva se ha vendido como una financiación sin intereses. Entendido así, explica que haya tanta gente interesada en ella. Y explica, a su vez, la cantidad de plataformas que quieren sacar un % de esa financiación.

De hecho, es preocupante la cantidad de plataformas que existen en relación a las empresas o profesionales formados en detectar necesidades en comunidades y ofrecer soluciones de comunicación entre la comunidad y el emprendedor.

A través de un servio o producto  el promotor aporta una solución aplicable a un problema hacia el que la comunidad es especialmente sensible. Sin embargo, a clave no es el producto, es la comunicación efectiva que se establece entre una comunidad proactiva y el promotor de una idea.

La financiación colectiva parece que estuviera asentándose en España más por su carácter de “novedad” llena de ventajas que por su esencia social, ninguneada por el eslogan simplista: si tienes una idea, no te preocupes, la gente te la puede financiar.

De igual modo sucedió con el coworking, que se ha sido vendido y entendido en muchos sitios como una oficina económica donde compartir gastos en lugar de un espacio para creación sinergias entre profesionales.

coworking-infografia-españa-crisis

FINANCIACIÓN COLECTIVA APLICADA AL ÁMBITO “SOCIAL”

La financiación colectiva no debería partir de una idea que tiene el promotor con respecto a lo que el considera una necesidad. Lo ideal sería que el promotor fuera alguien que encuentra una solución para una problemática detectada por una comunidad y es capaz de comunicar de forma efectiva su propuesta de solución a esa comunidad.

El tradicional dilema “¿Qué fue antes, el huevo o la gallina?” se transforma en “¿Qué fue antes, el promotor o la comunidad?”.

Si para el emprendedor muchas veces se ha vendido la idea de financiación colectiva como una financiación “accesible y sin intereses”, aplicada a las asociaciones esta misma idea ha venido camuflada de un halo de “nueva fórmula de subvención pública”.

Y en cierto modo así es. Sin embargo, si la antigua fórmula de “subvención estatal” consiguió que las asociaciones olvidáramos nuestros orígenes: ¿qué es una asociación y porqué nace en esta forma legal y no otra?. Esperamos que esta nueva fórmula nos ayude a recordarlos.

Las ONGs queremos, al igual que los emprendedores, que financien nuestra actividad pero gran parte de los problemas que estamos teniendo para lanzar proyectos vienen en esa línea. Veamos el porqué.

financiación causas sociales fundraising

 

Una asociación nace para cubrir la necesidad de una comunidad. Nace de la inquietud de una comunidad que se une de forma proactiva porque desea participar de forma conjunta en la solución de un problema.

Por ello, si cuando buscamos a nuestro alrededor  para lanzar una campaña de financiación colectiva, no encontramos esa comunidad proactiva que nos puede ayudar a sacar nuestro proyecto adelante… es quizás porque después de “la era dorada de las subvenciones” nos hemos transformado en algo muy alejado de esa masa social que daba sentido a nuestra propuesta asociativa.

Quizás en ese camino, sin querer darnos cuenta, nos hemos transformado en una especie de gestora de servicios públicos y nos hemos alejado de la esencia asociativa y participativa. Por suerte, no le ha pasado a todas las asociaciones pero creo que todos conocemos algún caso.

>> Te puede interesar:
“Retos y tendencias para la captación de fondos”.

AUTOCRÍTICA Y ESPERANZAS

Desde Diseño Social lanzamos esa autocrítica en la que nos incluimos y en la cual, después de varios años analizando el fenómeno por fin vamos vislumbrando pequeños atisbos de luz que nos hacen entender que si en el sector social no encontrábamos la salida a una financiación estable era porque estábamos equivocando el destino.

La “era dorada de las subvenciones” nos ha dejado un legado  de asociaciones con una gran profesionalización en sus servicios pero sin raíces en la base de asociacionismo.

Si el tejido asociativo no es lo suficientemente fuerte es porque mientras existía la subvención nos olvidamos de la comunidad. Mientras existía las partidas de subvención nos transformamos en gestores administrativos de ese dinero público. Perdimos foco en el valor de la comunicación con nuestra comunidad.

Capital-Riesto-Mediante-Financiación-Colectiva-Para-Proyectos-Con-ADN-Abierto-disenosocial

NO TODO SON MALAS NOTICIAS

De hecho, todo lo anterior no es una simple crítica sino como una reflexión constructiva y necesaria que nos puede llevar a un giro esencial por recuperar algo mucho más importante que una subvención para desarrollar una actividad.

Se trata de generar metodologías y dinámicas sociales en las que la participación ciudadana y la ciudadania activa se implican de forma personal y proactiva en su comunidad y su entorno.

Una ciudadanía que no deja sus intereses a la deriva de cargos públicos, votados cada cuatro años y elegidos entre ese grupo selecto de partidos políticos financiados por lobbies y grandes empresas.

Y unas asociaciones que vuelven a mirar en horizontal para encontrar su sentido y fortaleza en lugar de mirar hacia arriba para pedir una subvención y mirar hacia abajo para ofrecer un servicio.

formacion-disenosocial-captacion-de-fondos

UN ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN

Para retomar este camino, nos hemos aventurado en una nueva ruta de reflexión e investigación compartida y autocrítica que tendrá su inicio en la próxima formación que daremos en Galicia y que generará un pequeño punto de inflexión en nuestra tutorización de proyectos y de la que esperamos poder ir creciendo y sumando opiniones, colectivos, críticas, guías y todo lo que pueda caber en la construcción colectiva basada en el poder de la comunicad y la participación ciudadana.

ACTUALIZACIÓN:
Tras el éxito obtenido en las distintas convocatorias de formación presencial ofreceremos una formación online accesible a todos: INSCRIPCIÓN AQUÍ 

 

Filed Under: Comunicación Social, Economía Alternativa

Reader Interactions

Comments

  1. Modelo de negocios says

    6 December, 2016 at 5:41 AM

    Me parece que no hay tanta burbuja, en un sentido malo hacia el modelo del crowdfunding, si lo vemos como una critica social probablemente si haya un poco de Star system, dado a que solo buenos o famosos proyectos son financiados y muchos se quedan a un lado, no por que no sean buenos sino por que no se saben vender bien, o llegar a la gente adecuada o simplemente no se movieron como otros, sin duda es una gran innovacion, pero aún quedan muchas cosas para que esto pueda sustituir a formas de financiamiento tradicionales.

    Reply
« Older Comments

Trackbacks

  1. South Park analiza las startups, el crowdfunding y los videojuegos freemium says:
    10 November, 2014 at 1:56 AM

    […] información | Diseño Social, […]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Primary Sidebar

innovación . diseño . pronoia

Muchos de nuestros alumnos nos habían solicitado poder recoger en un libro todos los temas tratados en nuestro curso online de Comunicación y Diseño Social. Romper la brecha digital que impide a muchas personas poder acceder al contenido y sacar un edición en papel para poder comprar y compartir. De este modo, nos planteamos el reto de editar el primer gran manual del diseño social en legua hispana y, gracias a todos los que han creído en este proyecto, lo hemos conseguido.

_

LIBRO INNOVACIÓN & DISEÑO SOCIAL Ebook [desde este enlace]

suscríbete a nuestro boletín electrónico

Formación y Consultoría Presencial

Junto a la formación que realizamos para ongs y actividades de carácter solidario ofrecemos formación presencial y conferencias, sobre emprendimiento social, innovación y nuestra especialidad: diseño y comunicación social. ¿En qué podemos ayudarte? _
SOLICITAR + INFORMACIÓN:
Escríbenos un email a info @ disenosocial.org
indicándonos qué necesitas y vemos juntos cómo conseguirlo.
_
_
 

We love Our Hosting:

 
Aviso legal y Política de Privacidad

Footer

_

LIBRO INNOVACIÓN & DISEÑO SOCIAL Ebook [desde este enlace]

Junto a la formación que realizamos para ongs y actividades de carácter solidario ofrecemos formación presencial y conferencias, sobre emprendimiento social, innovación y nuestra especialidad: diseño y comunicación social. ¿En qué podemos ayudarte? _
SOLICITAR + INFORMACIÓN:
Escríbenos un email a info @ disenosocial.org
indicándonos qué necesitas y vemos juntos cómo conseguirlo.
_

Suscríbete a nuestro Boletín Electrónico

Copyright© 2025 · Microformación en Diseño Social · Log in · Política de Privacidad y Cookies

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Always active
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Manage options Manage services Manage {vendor_count} vendors Read more about these purposes
Ver preferencias
{title} {title} {title}