Nuevo Acceso a:
1.2 REDES SOCIALES Y ONGS
“Design has become the most powerful tool with which man shapes his tools and environments and, by extension, society and himself.” Victor Papanek
Con la vista puesta en el logro de sociedades más equitativas, nuestra formación partirá de una visión sobre la comunicación como derecho, como diálogo e intercambio donde se prima el respeto a los lenguajes y códigos diferentes, que deja espacio para aquellos que llamamos “excluidos” y organiza la convivencia entre formas dispares de ver el mundo.
____
Respecto a las 4 primeras preguntas iniciales:
1.- ¿Por qué quiero estar en las Redes sociales?: A título personal para estar comunicado con mis amigos y asociaciones para enterarme y aportar contenido que me interese o descubrir éste. Y por supuesto desde ONG's o movimientos sociales en los que participo Las RS son indispensables. Difusión perfecta e instantánea sin filtros de ningún tipo. Sinergia con los comentarios de usuarios. Infinitas posibilidades de hacer crecer a la ong's, dar información sobre eventos o actividades, favorecer la participación en éstos.
2.- ¿Qué red de contactos quiero crear? Cualquier persona menos los que se dediquen a "trollear" clasificados por personas, asociaciones, movimientos sociales, empresas, famosos ect.. DESTACO la utilidad de clasificar los contactos para acceser a ellos de un vistazo.
3.- ¿Qué info deseo compartir? Como usuario personal me tomo las redes sociales como autobiográficas pero con un mínimo de pudor, censura y sentido común que soy algo joven y se me ofrece la posibilidad de controlar lo que la gente sube de mí, ejemplo alguna foto comprometida.
Como portavoz en las RS de la asociación, llevar este protocolo al máximo respetando la imagen. Teniendo en cuenta ésto, suelo dividir la información en 3 ejes. 1: Información sobre eventos, formación u otras actividades organizadas en mi región por mi asoaciación o otras. 2: Noticias relacionadas con la Cooperación al desarollo que promueve y practica mi asociación. 3: Información sobre las campañas y recogida de firmas de éstas.
4.- ¿Qué info quiero conseguir? Aparte de dar forma a los contenidos de la propia asociación. Información sobre Innovación en las redes sociales, estar al día con las aplicaciones útiles que puedan interesar. Herramientas para trabar en grupo con miembros de la asociación o con gente de fuera. Comentarios y sugerencias acerca de nuestra labor etc…
En cuanto a los adjetivos:
Me parecen todos adecuados menos el de facebook al que le pondría conectividad o auto-biográfico.
Estoy de acuerdo con los adjetivos planteados.
no puedo opinar sobre tantas redes, creo que son muy interesantes.
Si creo que necesitamos coherencia de nuestros actos, relaciones, conversaciones…
Es necesario estar en las redes sociales, es la nueva forma de comunicación, Aunque creo el "destinatario" de tu mensaje/acción/comunicación "social" en ocasiones esta saturado de información.
Avanzamos en medios (herramientas) para comunicarnos. Pero no profundizamos en el Uso-abuso… la coherencia.
Estoy disfrutando/aprendiendo mucho del curso/Uds., gracias.
Las redes sociales constituyen sin duda un nuevo mundo a través del cual poder llevar a cabo el cambio social,mostrar a la sociedad la verdadera realidad y la necesidad de cambiar para poder generar un mundo para todos y sostenible y saludable para todos. Hay que intentarlo.
Estar en las redes sociales es una necesidad hoy en día pero también una plataforma para poder trasladar opiniones y realidades que pueden servir, ayudar y concienciar a otros.Me gustaría crear una red de intercambio de cosas positivas para todo, de ayuda a los demás a ser más felices,ect… Cuando uso las redes me gusta compartir información que va acorde con mis ideas, situaciones que estoy viviendo, o informaciones que conduzcan a la reflexión… Y a través de ellas puedo conocer cosas sobre la gente que aprecio, y sobre el mundo, es una puerta abierta a gran cantidad de información gracias a la diversidad de personas y a sus diferentes gustos.
Por último, considero que los adjetivos puestos a las redes sociales son acertados, teniendo en cuenta, que van acordes con las redes y con la edad, de este modo, esto nos puede servir de cara a poder encontrar posibles receptores de nuestros mensajes y acciones de comunicación social.
Desde el punto de vista de una persona como yo, que no participa en ninguna red social, pienso que esta cuestión que se nos plantea en este post debería plantearsela todo el mundo antes de abrir una cuenta en una red social. Muchos de ellos no sabrían que responder o si lo hacen en muchos casos no sería desde una perspectiva personal, lo harian desde unos constructos que nos vienen dados: "necesidad de estar comunicados", "necesidad de tener información", "quien no está en una red social no existe"… Pienso que las redes sociales pueden cumplir un objetivo y que no son una herramienta inutil, pero como todo, creo que habría que analizarlas más allá de las tendencias del momento.
Sabemos dar una respuesta al por qué estar en las redes sociales, pero ello no significa que sea el fin para lo que fue creada dicha red en concreto, sino que en este momento creemos haber encontrado la herramienta que necesitamos para lograr un resultado buscado.
De siempre sabemos que el ritmo de vida que elegimos nos ha reducido el tiempo en algunas de las actividades de nuestra vida personal y laboral. Recurrir a la red para llenar los vacíos de nuestra vida está bien, pero quizás estaría mejor si descubrimos qué queremos encontrar excactamente. Se puede estar simplemente en Facebook porque las personas que nos rodean sí están, y esto puede hacernos sentir inferiores. Pero también podemos crear un perfil y abrirlo a personas que se identifiquen con él caminando en conjuto y no en solitario.
Cuando lo que buscamos es información sobre discapacidad (por ejemplo), adentrarnos en una red social como las mencionadas aquí no sería el lugar donde queremos entrar, aunque sí existen cientos de redes sociales donde encontrar la información buscada. Se nos ofrece tanta información y tantas redes que a menudo un camino corto es agrandado considerablemente, obligándonos a filtrar el contenido hasta encontrar lo necesitado.