Os presentamos algunas de las estrategias que os pueden ayudar a crear una buena campaña de activismo social:
CONTRAPUBLICIDAD
La contrapublicidad, también conocida como subvertising, es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes. La contrapublicidad se apodera de las técnicas publicitarias para invertir los significados de los mensajes comerciales.
>> MUJERES Y CHOCOLATE.
La verdad es menos dulce – Tras la Marca – Intermón
http://www.intermonoxfam.org/traslamarca – Durante décadas, la mujer ha sido la imagen central de los anuncios de chocolate. Pero ¿cómo tratan las empresas chocolateras más importantes del mundo a las mujeres que cultivan su cacao?
Hambre, desigualdad, salario injusto… Haz saber a las empresas chocolateras que te importa la situación de estas mujeres.
.
>> KIT KAT.
El chocolate crujiente que destruye los bosques.
Ciberactúa, Pídele a Nestlé que no destruya las selvas de Indonesia:
http://nestle.greenpeace.es
Nestlé fabrica Kit Kat y para ello utiliza aceite de palma. Entre sus empresas proveedoras está la mayor responsable de la destrucción de los últimos bosques de Indonesia, que también afecta muy negativamente al modo de vida y al sustento de la población local y está ocasionando la extinción del orangután.
Todos merecemos tomarnos un respiro, siempre y cuando esto no suponga darle un mordisco a las últimas selvas tropicales de Indonesia.Pedimos a Nestlé que dé un descanso a las selvas tropicales y a los orangutanes, y deje de comprar aceite de palma procedente de la destrucción de los bosques.
(Las imágenes que va a ver a continuación pueden herir su sensibilidad)
Dos buenos ejemplos de ello lo encontramos en dos propuestas de éxito muy distintas entre sí: «Consume Hasta Morir» y «El lado oscuro de la fuerza».
CONSUMEHASTAMORIR es una reflexión sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos: la publicidad. Os lo podéis descargar aquí. Se lee del tirón, 116 páginas de nada.
EL LADO OSCURO DE VOLKSWAGEN de Greenpeace ha creado una original campaña el – utilizando la misma idea que el propio Volkswagen utiliza en su publicidad – en la que han sabido encontrar la fórmula para implicar a la gente de una forma divertida en la difusión de su mensaje.
http://www.youtube.com/watch?v=eZ_vvDtv8lA
Estos son algunos ejemplos más de contrapublicidad aplicado a logotipos:
¿QUIERES SABER MÁS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ROMPER CON LAS MARCAS?
No Logo: El poder de las marcas. Naomi Klein. Paidós. 2000. 2001. ISBN: 84-493-1248-5. Español. Título Original (inglés): No Logo. 560 páginas. Entrada en la Wikipedia: No Logo. Web oficial: No Logo.
«Este libro se basa en una hipótesis sencilla: a medida que los secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas, su exasperación provocará la gran conmoción política del futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal a las empresas transnacionales, y especialmente a aquellas cuyas marcas son más conocidas».
También conocido como No logo, el libro es un ensayo que trata de analizar la influencia de las marcas en la sociedad actual. El objetivo de la autora en la presente obra es analizar y documentar las primeras fases de resistencia al dominio empresarial y explicar el conjunto de condiciones económicas y culturales que han dado origen a dicha resistencia.
Su hipótesis básica es que a medida que la gente conoce la verdad sobre las prácticas empresariales, su oposición a las mismas aumenta. Por lo tanto, en la medida en que esta obra descubre y difunde dichas prácticas, la autora puede llegar a considerarla como uno de los factores que estimule dicho rechazo.
Comienza narrando el origen y crecimiento de las grandes empresas que basan su negocio en la imagen de marca, y prosigue analizando los efectos en todo el mundo, desde el mercado de trabajo, tanto en el primer como en el tercer mundo, como el mercado de consumo. Explica las tácticas que las marcas siguen para expandirse y relata muchos actos de rebeldía surgidos como respuesta.
En el primer mundo analiza fundamentalmente la situación en Estados Unidos y Canadá y, en menor medida, en Europa occidental. El enfoque es de crítica feroz al comportamiento de las empresas.
http://www.youtube.com/watch?v=5fHxLjy2HiY
Información ampliada para alumnos del curso 0901
«Comunicación y Diseño Social»
4.3 OTRA FORMA DE ENTENDER LA PUBLICIDAD