Después de años de ver cómo los mercados iban imponiendo una esclavitud cada vez más ferrea al diseño, el valor social que puede tener esta disciplina ha vuelto a suscitar el interés de profesionales y teóricos.
El debate ha pasado de ser una cuestión de identidad a una cuestión de responsabilidad en un momento en que el diseñador se ve acorralado por una corriente hegemónica que le obliga a elegir entre sumisión, rebeldía o autonomía.
“El diseño gráfico intenta que las personas compren cosas que no necesitan con dinero que no tienen para impresionar a gente a las que no le importan”. Victor Papanek en el ensayo Edugrafología (1975).
Victor Papanek, de alguna forma, intuyó o predijo algunas de las tendencias más importantes de los últimos años: el crowdfunding, la sociedad peer-to-peer (P2P), la cocreación, el procomún, el wikimundo, las redes sociales… No te cortes. Fagocita a Papanek, remezcla. Agita el cóctel y crea. Puedes aplicarlo para innovar en tu sector seleccionando aquellas reflexiones que te puedan inquietar.
Aquí te dejamos el ensayo completo en formato PDF
Edugrafología (Victor Papanek)
______
INNOVACIÓN Y CÓDIGO ABIERTO
¿DE DÓNDE VIENEN LAS IDEAS?
¿De dónde vienen las buenas ideas?
¿De dónde nace esa chispa que nos ilumina? ¿Cómo surgen las innovaciones? A la gente le gusta narrar el origen de una idea a través de los momentos «¡Eureka!»; Pero Steven Johnson, después de pasar años estudiando el origen de grandes innovaciones, nos cuenta una historia diferente.Animación, en formato scribing, realizada por Cognitive Media para promocionar el próximo libro de Steven Johnson: Where Good Ideas Come From.
http://www.youtube.com/watch?v=o_QTFPdnrjY
Información ampliada para alumnos del curso:
«Comunicación y Diseño Social»
1.3 TODOS SOMOS DISEÑADORES
[…] ¿Esclavitud del diseño? […]
Todos somos diseñadores, ¿por que no diseñamos juntos?
https://sites.google.com/site/recolectardiseno/home
En construcción..
[…] Vivimos en una época en la que cada uno de nosotros podemos hacer algo para cambiar la economía y la sociedad, y orientarlas hacia un modelo más sostenible, humano y feliz. De hecho, el reto ya no es cambiar el mundo, es cambiarnos a nosotros mismos y ver si la suma de todos, logra el cambio global. Y los diseñadores tenemos mucho que ver en ese cambio. Recordemos que en esta selección, también se encuentra Victor Papanek: […]
[…] ¿Esclavitud del diseño? […]
[…] Diseñar es una tarea compleja y dinámica. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la humanidad. […]