Veamos qué significa Comunicación Social desde una perspectiva académica y también práctica. Se entiende la Comunicación Social como “la disciplina que estudia las relaciones entre los cambios sociales y los cambios comunicativos”. Esta definición integra una infinidad de actividades y mundos de conocimiento, como por ejemplo, el diseño social, la antropología, la sociología, la filosofía, la psicología y el periodismo. La comunicación social no solo estudia el uso del mensaje o del formato de la comunicación, sino que también se interesa por el uso de las herramientas de comunicación como fórmula de empoderamiento. La comunicación social es interdisciplinaria: abarca nociones de entre otros campos del saber. ¿Y qué serían las ciencias de la comunicación? La disciplina que estudia los diversos fenómenos sociales que intervienen en la comunicación.
La comunicación social es el proceso de transmitir información, ideas y mensajes entre individuos o grupos con el objetivo de influir en la opinión pública y las actitudes sociales. Se trata de una disciplina que combina elementos de la psicología, la sociología y el periodismo para comprender cómo la gente recibe, procesa y responde a la información. La comunicación social incluye la investigación, la planificación, la producción y la distribución de mensajes a través de diversos canales, como la televisión, la radio, la prensa escrita, las redes sociales y otras plataformas digitales. El objetivo es persuadir, informar y educar a los públicos objetivo sobre temas relevantes para la sociedad.
¿Qué es comunicación social?
La relación entre Comunicación y Cambio Social es bidireccional, en la que tanto la comunicación afecta a la sociedad, como la sociedad a la comunicación, por lo que no se plantearía una visión reduccionista del cambio social.
Hemos elegido las palabras “Cambio Social” porque no están cargadas de significado moral. El cambio social puede ser hacia la opresión de los individuos o hacia la autonomía de estos. La moral aparece cuando se decide en qué dirección de cambio social se quiere trabajar. El compromiso con una de estas dos direcciones implicará, por tanto, no solo una elección epistemológica, sino también de modo de vida. Como ya pudimos leer en uno de los primeros post del curso:
Quizás esta diferenciación no sea muy clara pero, por suerte, y esto representa una de las principales características de la Comunicación Social, esta disciplina tiene una vertiente aplicada: se obtienen datos de la práctica para la investigación pero, además, se traspasan los conocimientos académicos a la práctica.
Por esto, lo mejor es ver mediante ejemplos concretos a qué nos referimos por Comunicación Social, la que trabaja para la autonomía de los individuos con ejemplos concretos. Destacamos tres iniciativas que persiguen el cambio social a través del uso de herramientas de comunicación: radios comunitarias, alfabetización mediática y periodismo ciudadano.
La comunicación social ofrece hoy un paradigma. Los cambios laborales necesitan nuevas maneras de pensar y comunicar para resolver problemas o situaciones complejas. Este fenómeno se traduce por una expansión profesional más allá de la innovación técnica. La innovación social transforma la comunicación a responder a retos globales de durabilidad social y económica para considerar la dimensión colectiva y del bien común.
Esta concepción ciudadana y solidaria de la innovación produce nuevas prácticas comunicativas a través los procesos de empoderamiento, de coproducción y de participación. Presentar este paradigma implica ilustrar proyectos personales y académicos para cuestionar esta producción encastrada entre innovación social y comunicación.
Guía de comunicación para activistas incomprendidos
Puede parecer que cualquier ciudadano defensor de los derechos humanos esenciales, por coherencia ideológica y emocional, estaría a favor de actos de solidaridad y justicia social. Pero no.
Aunque lo realmente sorprendente estos días no son las noticias en sí, ni el timeline de las redes sociales de muchos de nuestros amigos y familiares justificando las medidas e ideas racistas, xenófobas, homófobas, clasistas o negacionistas… expresadas por políticos o periodistas. Lo realmente sorprendente es nuestra incapacidad para aportarles argumentos transformadores. Incluso un simple meme puede llegar a tener más capacidad de argumentación que nuestras reflexiones. Y es muy frustrante.
Por ahora, no debemos juzgar estas opiniones. Ni criticarlas. Ni eliminar de nuestros contactos a quienes no piensen como nosotros. TODO LO CONTRARIO. Intentemos entender por qué nosotros no opinamos igual que ellos y por qué ellos no piensan como nosotros.
Solo desde la comprensión del otro podemos iniciar el diálogo para poder aportarles nuestra visión y encontrar un camino lleno de valores de convivencia y bien común. Pero solamente lo conseguiremos con un activismo transformador y resiliente. Se trata de aportar debate, ciencia, psicología, filosofía e incluso poesía a todos estos sentimientos que les hacen temer que el bienestar de otro ser humano (o ser vivo) puede hacernos daño como sociedad.
Por ahora, amplía tu capacidad para empatizar con grupos que opinan diferente y aprende a identificar el efecto dunning-kruger en ti mismo y en los demás. Es imprescindible que entendamos que estamos hablando a ciudadanos que siguen siendo educados social e institucionalmente en una serie de principios y valores que configuran las narrativas internas que todos llevamos dentro. También tú y yo.
Trabajaremos más detenidamente en todos estos puntos en próximos bloques. La única forma de encender una mente apagada es siendo conscientes de sus sesgos cognitivos y actuando para compensarlos.
CBL: Retos Formativos de Comunicación Social
Esta guía te hará reír, reflexionar, cuestionar, avanzar, regresar, crecer, contagiar… pero sobre todo, te hará sentir incómoda. Te removerá del asiento. Si le das la oportunidad, se transformará en una herramienta esencial de comunicación eficaz y transformadora.
El entendimiento, implicación y compromiso ciudadano con la ecología y la justicia social debería ser uno de esos problemas cotidianos sencillos de resolver. Pero no ha sido así.
Avanzamos lento y en los últimos años, incluso parece que estuviéramos retrocediendo.¿Es posible que sea porque estemos formulando mal las preguntas esenciales sobre comunicación y activismo?
Formación en Comunicación Social
Una visión del activismo desde la comunicación y la narrativa. Pero no se trata sólo de lo que puedas leer y pensar, también de lo que puedas opinar y compartir en el foro. Os invitamos a que cada uno de los temas sea comentado, criticado, agradecido, completado… en el foro del curso.
No tienes que estar “de acuerdo” con lo que se expone. Tan solo, aprovechar lo que se expone para cuestionar lo que sabes. Esta edición está formada por personas maravillosas con las que en realidad, nos gustaría compartir una taza de café o una buena copa de vino mientras debatimos de forma profunda, divertida y emotiva todos estos temas esenciales. Quizás algún día también podamos hacerlo pero mientras llega ese momento, no perdáis la oportunidad de aprovechar al máximo esta experiencia formativa aportando vuestras ideas y vuestra luz.
Descubramos juntos las respuestas
Nuestros alumnos de Diseño y Comunicación Social
✊ CONECTA CON NUESTRA COMUNIDAD INTERNACIONAL
No estás solo. No estás sola. Somos más de los que imaginas. Y te necesitamos. Conecta con nuestra comunidad e interactúa con otros activistas internacionales.
🔴 ES EL MOMENTO DE ACTUAR
Es un manual PRÁCTICO que estará enfocado a la reflexión pero sobre todo, a la acción. Nuestro contenido y nuestra comunidad te ayudarán a cada paso.
✅ ¿QUÉ VAS A APRENDER?
- Cómo la disonancia cognitiva afecta a nuestra comunicación
- Herramientas para transformar la Narrativas de Cambio Social
- Analizar nuestra propia motivación para poder entender al otro
- La razón a través de la emoción. Y viceversa.
- Errores y Oportunidades que ofrece la comunicación social
- Aplicar a tu proyecto personal esta Disrupción Activista
Reflexiones del equipo de Diseño Social EN+
¿Qué sería de los malvados si los bondadosos actuasen? Si no mantuvieran, mantuviéramos, ese silencio que produce escalofríos. Todos vivimos plenamente convencidos de pertenecer al bando de los buenos y que ese posicionamiento estático es suficiente para calmar nuestra culpa o justificar nuestros actos.
La historia de la humanidad no es más que un largo silencio ante los abusos de los perversos y el grito de unos pocos que luchan por el bien común. Pero ya no pienso callar más. Queremos alzar la voz y unirnos a vuestras voces.
El problema ya no es el acceso, es la selección. En un mundo en el que la información es infinita resulta difícil distinguir el buen periodismo del simple ruido. La tecnología evoluciona y ahora, además, lo hace más aceleradamente que en otros periodos de la historia. Mientras algunos perciben la tecnología como la causa del problema, otros encuentran en ella la solución. Pero la tecnología es solo como cualquier otro instrumento para un fin, y el fin sigue siendo la narración de las historias. Los expertos afirman que, para ser efectivos, los hechos deben integrarse en una narrativa.
Las redes sociales nos muestran cómo se manifiesta la polarización política en internet y por qué las divisiones son tan difíciles de superar. Los extremos son un terreno fértil para las campañas de manipulación informativa.
El ciberactivismo puede convertirse en un primer punto de partida. Un lugar desde el que posicionarse para, poco a poco, formar parte del cambio en forma de voluntariado, de participación vecinal, de proponer, protestar. Es una acción fundamental en un mundo que se está conformando también en el espacio virtual. Y con los cauces adecuados, puede ser muy útil para la acción política y la participación social. Las redes sociales nos permiten llegar a personas que difícilmente asistirían a una asamblea o una actividad comunitaria, compartir información, denunciar injusticias y, como su propia definición incluye, también alienta a la participación. Una participación que, para nosotros, debe ser física, con hechos y propuestas; pero también virtual. Porque desde Facebook, Twitter o Instagram también se puede sensibilizar, distribuir información seria y contrastada y ayudar a concienciar a otras personas. En definitiva, generar y amplificar una nueva narrativa con un discurso de diversidad y respeto.
En lugar de tratar de forzar sus mensajes a la corriente principal, las campañas de desinformación se dirigen a las comunidades polarizadas e infiltran cuentas falsas dentro de ellas. Estas cuentas falsas interactúan con personas reales de esas comunidades para generar credibilidad. Una vez que se ha establecido su influencia, pueden introducir nuevos puntos de vista y amplificar las ideas divisorias e inflamatorias que ya están circulando. Es el equivalente digital al hecho de mudarse a una comunidad aislada y unida, usar sus propias peculiaridades del lenguaje y atender sus obsesiones e influir en sus ideas políticas.
Consideración adicional: sesgos como el efecto Dunning Krugger desviarán aun más la ponderación hacia la postura menos informada. Este sesgo es atribuido a una inhabilidad meta-cognitiva del sujeto de reconocer su propia ineptitud. A esto se suma que los individuos más competentes asumen, falsamente, que los otros sujetos tienen una capacidad equivalente o igual de respetable que la suya. Por tanto, aquellas personas más preparadas para tomar una decisión a partir de una opinión formada suelen ser quienes “más cedan” para alcanzar un consenso. Aquellos menos preparados para tomar una decisión suelen ser los individuos menos dispuestos a ceder y en consecuencia, los consensos suelen inclinarse hacia su postura.
Quisiera saber quien es el/la autora del texto para citar en mi trabajo de la universidad, gracias
María Hidalgo Rudilla